El sábado 22 de Junio se llevó a cabo la primera actividad pública del proyecto Salaam – سلام – Bakea.
La cita tuvo lugar en el último piso de la Biblioteca de la Universidad de Deusto. En ese amplio y luminoso espacio estuvimos trabajando algo más de 4 horas, 30 personas muy diversas pero con un objetivo común: escucharnos y aprender las unas de las otras.
Durante la jornada hubo momentos de reflexión en plenario y otros de diálogo en grupos más pequeños.
Tal y como se expuso en el plenario final; esta primera actividad, además de una toma de contacto, sirvió como base para el desarrollo y la planificación de las siguientes actividades dentro del proyecto.
¡Gracias, eskerrik asko, shukran por ser abono para esta semilla que es Salaam – سلام – Bakea!
El objetivo final de los Talleres de reflexión y co-creación de narrativas es empoderar a una comunidad de personas jóvenes para co-crear y difundir, mediante procesos participativos innovadores, narrativas digitales críticas contra la violencia, favorecedoras de la construcción de una cultura de paz y convivencia y que pongan en valor el Encuentro Social entre diferentes.
En el territorio de Bizkaia se han llevado a cabo tres talleres.
El primero tuvo lugar en los locales de la Fundación Ellacuría. Una decena de jóvenes, en su mayoría musulmanes, compartió una intensa jornada de reflexión y cocreación de narrativas digitales favorecedoras de la convivencia interreligiosa…
El segundo taller se realizó en colaboración con Itaka-Escolapios. En esta ocasión se trabajó con el alumnado del curso de “Monitor, director y dinamizador de tiempo libre”. Los alumnos y alumnas tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre la estigmatización que sufre la comunidad musulmana en nuestra sociedad.
Tras la reflexión se animaron a realizar sus propias producciones audiovisuales con el objeto de sensibilizar al resto de la ciudadanía sobre la importancia del respeto hacia los y las demás y la no discriminación.
El tercer encuentro se desarrolló como parte del cronograma de actividades de la Jornada “Fronteras invisibles” . Se trata de una convivencia en diversidad entre jóvenes pertenecientes a diferentes culturas y tradiciones religiosas en busca de un denominador y un compromiso común: una ciudadanía inclusiva y no excluyente.
Tras el taller propiamente dicho, donde los y las jóvenes trabajaron en la co-creación de varias “Historias de vida”, se realizó una visita a una mezquita en Bilbao en la que las personas participantes pudieron conocer más sobre el Islam y cómo éste se vive en nuestro territorio.
Los dos talleres en territorio Guipuzcoano se han realizado en Donostia.
El primero de ellos contó con la participación de un grupo de 9 jóvenes que forman parte del proyecto de hospitalidad de Loiola Etxea.
A lo largo de la reflexión y el debate surgió la necesidad de los participantes de dar a conocer su cotidianeidad, partiendo de la hipótesis de que el desconocimiento guía la mayor parte de los comentarios racistas y xenófobos de los que son víctimas.
Esto hizo que la etapa de generación de contenidos audiovisuales se centrara en la grabación de varias entrevistas entre los participantes a través de las cuales narran su proceso migratorio y sus expectativas de futuro.
El segundo taller se planificó y llevó a la práctica en conjunto con el Centro Cultural Islámico de Donostia. Asistieron más de una docena de jóvenes que compartieron un fin de semana de conocimiento mutuo, debate y grabaciones.